[vc_row type=»in_container» full_screen_row_position=»middle» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» top_padding=»3%» bottom_padding=»3%» overlay_strength=»0.3″ shape_divider_position=»bottom» bg_image_animation=»none» shape_type=»»][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ column_link_target=»_self» column_shadow=»none» column_border_radius=»none» width=»1/6″ tablet_width_inherit=»default» tablet_text_alignment=»default» phone_text_alignment=»default» column_border_width=»none» column_border_style=»solid» bg_image_animation=»none»][/vc_column][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ column_link_target=»_self» column_shadow=»none» column_border_radius=»none» width=»2/3″ tablet_width_inherit=»default» tablet_text_alignment=»default» phone_text_alignment=»default» column_border_width=»none» column_border_style=»solid» bg_image_animation=»none»][vc_column_text]
EDUCACIÓN EN EL PERDÓN Y COMPASIÓN
Índice
I. Introducción
II. Artículos
III. Comunicaciones a eventos
IV. Curso Intervenciones Basadas en el Perdón (Vídeo)
I. Introducción
En los últimos años la Psicología Positiva ha relanzado el estudio científico y aplicación de la fortaleza del perdón en distintos ámbitos (clínico, educativo, organizacional…) para promover el bienestar, prevenir problemas emocionales e incluso en el tratamiento clínico. En una reciente revisión hayamos que las intervenciones del perdón ayudan a las personas a aumentar su grado de perdón, incrementan la esperanza y el bienestar psicológico y disminuyen la depresión, la ansiedad y la ira (Canales y Sánchez-Hernández, 2017a).
Según la American Psychological Association (APA, 2007) «Perdón es el dejar a un lado voluntariamente los sentimientos de resentimiento hacia un individuo que ha realizado algo malo, ha sido injusto, o le ha dañado a uno de algún modo. El perdón no equivale a reconciliación ni a excusar al otro, y no es meramente aceptar lo que sucede ni cesar la ira. Implica más bien, la transformación voluntaria de los propios sentimientos, actitudes y conducta hacia el individuo, de modo que uno ya no está dominado por el resentimiento y puede expresar compasión, generosidad o agrado hacia el individuo.
El perdón es considerado como un importante proceso en la psicoterapia o en el consejo psicológico». El perdón es un concepto complejo que comprende tres aspectos o lo que se ha llamado la triada del perdón: perdonar, pedir perdón y perdonarse (Enright y The Human Development Study Group, 1996)
Siendo más reciente el campo de estudio de la educación del perdón, como fortaleza psicológica, los beneficios de su aplicación son muy alentadores (Canales y Sánchez-Hernández, 2017b).
El profesor Robert Enright y su equipo fueron los pioneros en la creación de programas para la educación del perdón (Al-Mabuk, Enright y Cardis, 1995; Knutson y Enright, 2002). La investigación sobre los programas del perdón realizados en escuelas de Milwaukee y Belfast, muestran una reducción significativa de la ira, lo que reduce la depresión y la ansiedad y conduce a un mejor rendimiento académico y comportamiento social más pacífico (Enright, Gassin, y Knutson, 2003; Enright, Knutson, Holte, Baskin y Knutson, 2007; Gassin, Enright y Knutson, 2005; Holter, Magnuson, Knutson, Knutson-Enright y Enright, 2008).
Otras investigaciones encontraron que la educación en el perdón incrementa la esperanza, autoestima e inteligencia emocional (Hui y Chau, 2009). El beneficio de la educación en el perdón va más allá del bienestar psicológico. Los jóvenes del grupo del perdón mostraron mejora en el desempeño académico y lograron reducir problemas conductuales, medidos por los castigos y expulsiones (Gambaro, Enright, Baskin y Klatt, 2008). También incorporamos el modelo de Compasión de Neff (2003) y Gilbert (2005) en nuestro enfoque. Diversos estudiosos están descubriendo que al cultivar la compasión estimulamos varios sistemas fisiológicos que son excelentes para nuestra salud y felicidad, promoviendo también conductas éticas y pro-sociales beneficiosas para todos.
II. Artículos
III. Comunicaciones a eventos
CONGRESO: 5th International Congress of Educational Sciences and Development
Participación: Coordinador del simposium
Autor: Sánchez-Hernández, O.
Título: Educación Positiva: La aplicación de la Psicología Positiva en el contexto educativo
Lugar: Santander, España
Fecha: 25-27 de mayo, 2017
Entidad organizadora: Universidad de Granada
Carácter: Internacional
Canales, A. y Sánchez-Hernández, O. (2017). Beneficios de la fortaleza del perdón en el contexto educativo. Comunicación presentada en las 5th International Congress of Educational Sciences and Development, Santander, España.
III Jornadas de Psicología Positiva, La Laguna, España
Canales, A. y Sánchez-Hernández, O. (2017). Eficacia de las intervenciones basadas en el perdón: Revisión y reflexión. Comunicación presentada en las III Jornadas de Psicología Positiva, La Laguna, España.v
CONGRESO: VII Congreso INFAD sobre “Dificultades Sociales y Psicología Positiva de la Vida”
Participación: Ponencia
Autor: Martín-Brufau, R., Sánchez, O., Corbalan, F. J., Méndez, F. X. y Limiñana, R.M
Título: Perdón y otras variables de Psicología Positiva
Lugar: Zamora
Fecha: 21-24 de abril de 2010
Entidad organizadora: Asociación de Psicología de la Infancia, Adolescencia, Mayores y Discapacidad (INFAD).
Carácter: Internacional
Curso Intervenciones Basadas en el Perdón. Presentación Robert Enright
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ column_link_target=»_self» column_shadow=»none» column_border_radius=»none» width=»1/6″ tablet_width_inherit=»default» tablet_text_alignment=»default» phone_text_alignment=»default» column_border_width=»none» column_border_style=»solid» bg_image_animation=»none»][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»full_width_background» full_screen_row_position=»middle» bg_image=»33″ bg_position=»center center» bg_repeat=»no-repeat» full_height=»yes» scene_position=»center» text_color=»light» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″ shape_divider_position=»bottom» bg_image_animation=»none» shape_type=»»][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ column_link_target=»_self» column_shadow=»none» column_border_radius=»none» width=»1/6″ tablet_width_inherit=»default» tablet_text_alignment=»default» phone_text_alignment=»default» column_border_width=»none» column_border_style=»solid» bg_image_animation=»none»][/vc_column][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»0.7″ background_hover_color_opacity=»0.7″ column_link_target=»_self» column_shadow=»none» column_border_radius=»none» width=»2/3″ tablet_width_inherit=»default» tablet_text_alignment=»default» phone_text_alignment=»default» column_border_width=»none» column_border_style=»solid» bg_image_animation=»none»][divider line_type=»No Line» custom_height=»55″][vc_custom_heading text=»CONTACTA CON NOSOTROS» font_container=»tag:h2|text_align:center|color:%23ffffff» use_theme_fonts=»yes»][divider line_type=»No Line» custom_height=»40″][vc_custom_heading text=»Llámanos al +34 649 67 36 42″ font_container=»tag:h5|font_size:22px|text_align:center|color:%23ffffff|line_height:26px» use_theme_fonts=»yes»][divider line_type=»No Line» custom_height=»40″][vc_custom_heading text=»Te avisamos de nuestros eventos y programas» font_container=»tag:h5|font_size:22px|text_align:center|color:%23ffffff|line_height:26px» use_theme_fonts=»yes»][divider line_type=»No Line» custom_height=»40″]
Comentarios recientes